lunes, 18 de junio de 2018

En Bolivia, 26,9% alcanza el nivel de estudios superiores | Los Tiempos

En Bolivia, 26,9% alcanza el nivel de estudios superiores | Los Tiempos

¿Cómo saber qué estudiar para conseguir tu objetivo profesional? | Los Tiempos

¿Cómo saber qué estudiar para conseguir tu objetivo profesional? | Los Tiempos

Las universidades también se adaptan a las tendencias futuras | Los Tiempos

Las universidades también se adaptan a las tendencias futuras | Los Tiempos

Las universidades también se adaptan a las tendencias futuras | Los Tiempos

Las universidades también se adaptan a las tendencias futuras | Los Tiempos

Las universidades también se adaptan a las tendencias futuras | Los Tiempos

Las universidades también se adaptan a las tendencias futuras | Los Tiempos

domingo, 17 de junio de 2018

DESEMPLEO EN JOVENES

Cuando 1 de cada 5 jóvenes no consigue empleo

 América Latina está desaprovechando el talento de una proporción importante de la juventud
La Razón (Edición Impresa) / José Manuel Salazar-Xirinachs*
23:11 / 16 de junio de 2018
Los últimos datos sobre desempleo juvenil en América Latina y el Caribe son más alarmantes que de costumbre: la tasa regional alcanzó el nivel más alto desde que existen registros de este indicador a comienzos de los años 90. Llegó al 19,5%, o dicho de otra manera, uno de cada 5 jóvenes en la región. Esto significa que hay poco más de 10 millones de jóvenes entre 15 y 24 años buscando trabajo activamente y no lo consiguen. En este momento, casi 40% de los desempleados son jóvenes.
Además, seis de cada 10 jóvenes que sí están trabajando lo hacen en la informalidad. Y cerca de un 20% del total no estudia ni trabaja. Los llamados “ni-ni” son más de 20 millones, incluyendo a los desempleados que no estudian, a un número considerable de mujeres jóvenes que no logran entrar a la fuerza laboral, a menudo por estar dedicadas a tareas de cuidado que recaen sobre ellas en forma desproporcionada, y aproximadamente de 5 millones de jóvenes que forman un “núcleo duro”; es decir, que no estudian, no trabajan y no buscan empleo.

jueves, 14 de junio de 2018

MANIFIESTO LIMINAR DE CORDOVA

La Razón (Edición Impresa) / Jorge Komadina Rimassa
00:00 / 14 de junio de 2018
Este año se conmemora el centenario del Manifiesto Liminar de Córdoba (Argentina), publicado el 12 de junio de 1918, un año después de la Revolución rusa. Este luminoso y desafiante escrito de inspiración liberal dio origen al proceso de la reforma universitaria en América Latina. En Córdoba, la más antigua y conservadora de las ciudades argentinas, “adormecida desde hace siglos por un pesado sopor hispánico y clerical”, nació la reforma universitaria, un proceso de múltiples dimensiones que tuvo un despliegue continental a lo largo del siglo XX, pero cuya dinámica fue diferente en cada país latinoamericano.
La autonomía de la universidad pública era el corazón del programa reformista y fue definida como la prerrogativa para dotarse de normas propias.
Originalmente no fue concebida como un fin en sí misma, era solo un medio para fines académicos. La participación estudiantil en el gobierno de la universidad, la democratización de la matrícula y la libertad de cátedra fueron otros puntos importantes de esa plataforma, que fue adoptada por movimientos universitarios en todo el continente. Un “nuevo espíritu”, como lo señaló Carlos Mariátegui, se desbordó, se rebeló contra la herencia escolástica y anunció el advenimiento de la modernidad.
El proceso boliviano pertenece a la segunda oleada de la reforma (tardía) que incluye a Brasil, Paraguay, Venezuela, Perú y México. Aquí la reforma tuvo su propia historia, compleja y contradictoria. Un momento alto fue la realización en Cochabamba de la I Convención de Estudiantes de Bolivia, evento que logró forjar una organización nacional y un vasto programa de acción que prefigura el programa de abril de 1952. El ideario estudiantil se apartó del liberalismo y coqueteó con el marxismo, el nacionalismo y el anarquismo. Otra fecha importante es el 13 de enero de 1931: un referéndum modificó la Constitución Política y reconoció la autonomía de las universidades.
En los 50, en plena efervescencia revolucionaria, el movimiento estudiantil logró instaurar el cogobierno docente estudiantil, un sistema inédito de gobierno, que se radicalizó a fines de los 60. En los 70, la dictadura de Banzer intervino las universidades y conculcó la autonomía y la libertad de cátedra, pero no pudo acallar al movimiento estudiantil, que fue un actor protagónico en la reconquista de la democracia. En los 80, las organizaciones estudiantiles bolivianas propusieron nuevos horizontes para la reforma con la consigna “La universidad científica al servicio del pueblo”.
Hoy, en un nuevo siglo, la reforma ha encallado y ha dejado de ser el ethos de las nuevas generaciones. Los estudiantes han abandonado las luchas políticas radicales, sus utopías, y se han parapetado en demandas gremiales y en prácticas prebendales y clientelares que han destruido su herencia ideológica y moral.

domingo, 10 de junio de 2018

EDUCACION EN EL PAIS

El sindicalismo y la rigidez en el escalafón, piedras en el zapato en la formación de maestros

La calidad educativa del país se ha visto envuelta en una crisis que no se puede superar hace ya varias décadas. Expertos y dirigentes del magisterio evalúan la formación de los maestros, quienes el 6 de junio pasado celebraron su día.http://www.paginasiete.bo/ideas/2018/6/10/el-sindicalismo-la-rigidez-en-el-escalafon-piedras-en-el-zapato-en-la-formacion-de-maestros-182712.html

OBSIDAD EN NIÑOS PACEÑOS

En la Periférica hay más casos de obesidad en niños Según un estudio, los escolares consumen más comida “chatarra” los fines de semana. ht...