lunes, 2 de octubre de 2017

INVESTIGACION E INNOVACION 2

¿Innovación? Estamos en calzoncillos



María José Rodríguez *
"Maldita suerte”, habría vociferado John Shepherd-Barron hace medio siglo dándose contra la puerta cerrada del banco. De cambiar el cheque a tiempo habría tenido el bolsillo lleno y llegado a su hogar con lo necesario. Pero no. Ahora esperaría hasta el día siguiente. Habría viajado para el efecto desde su pueblo a la ciudad. 
 
"Debiera haber alguna manera de expender dinero, así como las máquinas de chocolates”, cuentan las crónicas que pensó ese día. Y, como sucede con las mentes propulsoras de cambios, abrigó la idea durante un tiempo hasta hacerla realidad e inventar el cajero automático. 
 
Las primeras máquinas eran, en realidad, unas dispensadoras de cheques. La entidad bancaria entregaba al usuario cheques, cada uno equivalente a 10 libras, impregnados en carbono 14 para comprobar su autenticidad en el cajero automático. Cada cliente debía identificarse, además, con una clave de cuatro dígitos, la cantidad más probable de recordar. Y un 27 de julio de 1967 la firma británica De La Rue, en una sucursal del Banco Barclays, inauguró el primer cajero, creado por  Sheperd-Barron. Un cliente insatisfecho que desarrolló una solución innovadora y fue apoyado por la industria.
 
Clientes frustrados con los servicios como  Shepherd-Barron hay muchos, pero pocos empujan al cambio y ven una oportunidad en los "huecos” de la oferta. Quizá porque la cultura de innovación no es del todo impulsada y todavía es difícil hallar el capital para llevar nuevas y buenas ideas a la realidad. 



domingo, 1 de octubre de 2017

INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN

La falta de incentivos pone a Bolivia a la cola de la innovación


María Ortiz García  / Inversión
 
La escasez de políticas públicas y la falta de apoyo, tanto de las empresas privadas como de las universidades, colocan a Bolivia en la cola de la innovación, un factor que obstaculiza el desarrollo empresarial y le resta  competitividad al país, según afirmó un experto.
 
Bolivia ocupa el puesto 106 del Índice Mundial de Innovación 2017, un ranking elaborado recientemente por la Universidad Cornell (EEUU), la escuela de negocios INSEAD y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y que analiza 127 países y economías de todo el mundo.
 
"Estamos así porque hay diversos factores que tienen que ver con la falta, por ejemplo, de nexos o lazos entre las universidades y la empresa privada. Tampoco existen políticas de estado que incentiven la innovación”, aseguró Alberto Nelson Vargas, experto en innovación empresarial y quien hace un mes estuvo en  el IV Encuentro Regional de Licenciados en Administración que tuvo lugar en Mendoza (Argentina),  donde habló sobre "La creatividad e innovación en Latinoamérica como factor diferenciador para la búsqueda de ventaja competitiva”.
 
Vargas explicó que las economías innovadoras se caracterizan por tener  empresas en cuyo núcleo existe una unidad de investigación y desarrollo, algo que en Bolivia prácticamente sólo se da en las ramas más técnicas.
 
"En el primer mundo, desde la empresa se incentiva lo que es la investigación y el desarrollo, pero también tienen políticas de estado que lo promueven y, obviamente, eso les lleva a ser más competitivos”, aseguró Vargas. 
 
Según el último Índice de Competitividad publicado por el Foro Económico Mundial en 2016, Bolivia se encuentra rezagada en el puesto 121 entre 138 países, un hecho que, según el experto, guarda relación directa con la falta de incentivos a la innovación.
 
Empujar al sector
 
Vargas explica que para fomentar la innovación y, por ende, mejorar la competitividad de las empresas en Bolivia, se debe guiar a los emprendedores e incentivarlos con políticas públicas.
 
"Lamentablemente, la alta regulación del Estado hacia las empresas, especialmente en la empresa privada, hace que la empresa no se anime a invertir en innovación”, lamentó.
 
Asimismo, Vargas planteó la necesidad de generar tecnología al interior del país y abandonar la faceta de nación "consumista”, para lo cual se necesitan incetivos en materia de industrialización.
 
"Nosotros somos un país consumista es decir, compramos la tecnología foránea. Pero lo que deberíamos hacer es generar aquí esa tecnología, copar el mercado interno y después ver la posibilidad de salir afuera con nuestro producto (...). Eso se debe a que tampoco hay incentivos en materia de la industrialización”, expuso.
 
Otro factor importante es  que la innovación nazca de las unidades educativas para que los niños se interesen por la creatividad, pues "son las ideas las que hacen que exista la posibilidad de innovar  o hacerle una mejora sustancial a las cosas ya existentes”, dijo.
 
Además, este fomento se debería ver más tarde reforzado  en la universidad, entidades que, según Vargas, deberían estar obligadas a tener un área de investigación y realizar un trabajo conjunto con las empresas privadas para "cazar los talentos”.


jueves, 28 de septiembre de 2017

DATOS UNIVERSITARIOS


UMSS, UMSA y USFX titulan al 51% de los profesionales de ‘U’ públicas


La Razón (Edición Impresa) / Aleja Cuevas / La Paz
11:41 / 26 de septiembre de 2017
La Universidad Mayor de San Simón (UMSS), la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la Universidad San Francisco Xavier (USFX) titularon en 2016 al 51% de los profesionales formados en las 11 universidades públicas del país, según el CEUB.
El año pasado, la UMSS tuvo 4.086 titulados; la UMSA, 4.037; y la USFX, 3.962, según el boletín estadístico número seis del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), de agosto de 2017. La cantidad de profesionales de las tres universidades representa el 51,3% (12.085) del total de titulados en el sistema público en 2016, que llegó a 23.518.
Los datos del CEUB señalan que la UMSS (Cochabamba), entre 2004 y 2012, tenía un promedio de 3.000 profesionales por año, pero en 2013 llegó a 5.107, la mayor cifra en los últimos 10 años con relación a las otras 10 casas de estudios superiores del sistema.

http://www.la-razon.com/sociedad/UMSS-UMSA-USFX-profesionales-publicas_0_2790320967.html

martes, 26 de septiembre de 2017

CENTROS INTEGRALES

Víctimas de violencia recibirán terapia gratuita e integral


Wendy Pinto  / La Paz

Víctimas de todo tipo de violencia recibirán atención integral y gratuita en el primer Centro Terapéutico Municipal Periférica, el primero en Bolivia, de la mano de siete profesionales del municipio y una entidad internacional. El propósito es que las personas logren generar resiliencia, es decir, sean capaces de superar circunstancias traumáticas.  

"Es un espacio donde las víctimas de violencia tendrán terapias  individuales y grupales para poder generar  resiliencias, que significa que a pesar del dolor yo acepto lo que ha sucedido y a pesar de eso puedo seguir siendo feliz con lo que me toque ser en la familia, con o sin la pareja, y  con los hijos. El servicio es gratuito”, explicó la  secretaria municipal de Desarrollo Social, Rosmery Acarapi.



sábado, 23 de septiembre de 2017

TEMA DE INVESTIGACION IDH


Preocupa cifra de casos de violencia contra la mujer en El Alto


En la ciudad de El Alto se registraron en lo que va del año más de tres mil casos de violencia contra la mujer. El concejal Juanito Angulo, quien expresó alarma por la magnitud de este problema y las cifras, advirtió que el presupuesto asignado a la prevención es insuficiente para ofrecer una vida libre de violencia a las mujeres alteñas.
De acuerdo con los datos proporcionados por Angulo, la mayor cantidad de casos de violencia tiene que ver con asistencia familiar, que suman 1.749 hechos. También se registraron 579 casos de violencia psicológica y 249 de violencia física ya sea en la familia u otro contexto.
Angulo, quien es presidente de la Comisión de Género del Concejo Municipal, explicó que estos son casos registrados en la Policía y unidades municipales, pero existen otros que no son denunciados por las víctimas.
Para el concejal, el alto índice de violencia hacia la mujer evidencia que no se están aplicando las medidas de prevención necesarias para erradicar este problema, más aún cuando en 2015 ya se aprobó una Ley que declara emergencia en El Alto por la violencia hacia la mujer.
Señaló que en el presupuesto municipal 2017 de El Alto hay dos ítems referidos a la prevención de la violencia contra la mujer. El primero se denomina Programas de Atención y Prevención de Derechos a la Mujer con 100 mil bolivianos de presupuesto y el segundo es la difusión de la Ley 348 "Erradicar la Violencia Hacia la Mujer”.
Según el concejal, el presupuesto total de 250 mil bolivianos para las tareas de prevención no es suficiente tomando en cuenta que en El Alto viven más de 500 mil mujeres.
Pidió que el presupuesto 2018 para la prevención de la violencia sea superior al millón de bolivianos. Manifestó que se necesita ese dinero para cumplir tareas de concientización y socialización de leyes que protegen a la mujer.
Sostuvo que es importante que la prevención también esté enfocada hacia los varones, para que conozcan que las mujeres tienen derechos y no pueden ser vulnerados. Instó a las habitantes alteñas a que denuncien los hechos de violencia en su contra.
En el caso de que la comuna alteña no consiga recursos suficientes, Angulo sugirió el ejecutivo edil buscar alianzas con otras instituciones para disminuir los casos de violencia.
imagen

http://www.paginasiete.bo/seguridad/2017/9/23/preocupa-cifra-casos-violencia-contra-mujer-alto-153208.html

viernes, 1 de septiembre de 2017

INVESTIGACION EDUCACION

BID: Estudiantes tienen rezago académico de más de un año


J. Carlos Palacios  / La Paz

Los estudiantes promedio de Bolivia, al igual que los del resto de América Latina y el Caribe, tienen un rezago académico de más de un año respecto a los países más desarrollados, señala un estudio 2017 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Dicho estudio   da una mirada crítica a los programas de educación y capacitación para la niñez y adultos que aplican los Estados de la región, evaluando los  procesos de adquisición de habilidades técnicas .

"Es urgente que los gobiernos implementen políticas hoy para asegurar que la ciudadanía tenga las habilidades del mañana”, señala el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.


INVESTIGACION ALIMENTOS. AJI DE FIDEOS

La Razón (Edición Impresa) / Wilma Pérez / La Paz
09:52 / 31 de agosto de 2017
La mala manipulación de los alimentos y consumir éstos sin una adecuada cocción o refrigeración causan al menos 250 enfermedades en el mundo. En Bolivia hay seis que son las más recurrentes y son provocadas principalmente por bacterias, parásitos y virus.
“Aunque afecta a cada persona de forma diferente, existen algunos síntomas comunes en estas intoxicaciones, como los vómitos, los calambres abdominales y la diarrea”, indicó Emilio Morales, médico de Novasalud, un centro especializado en afecciones causadas por bacterias.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que hay más de 250 enfermedades por la mala manipulación de alimentos y la mayoría son causadas por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas.
http://www.la-razon.com/bbtfile/9999_20170831qRRUTM.jpg

OBSIDAD EN NIÑOS PACEÑOS

En la Periférica hay más casos de obesidad en niños Según un estudio, los escolares consumen más comida “chatarra” los fines de semana. ht...